
Cristina Fallarás reivindicó en la UCM el poder de las redes para romper el silencio sobre la violencia machista
“Compañeras, resistencia y clandestinidad.”
— Cristina Fallarás
La periodista, escritora y activista Cristina Fallarás protagonizó un acto que no fue solo una conferencia, sino un ejercicio de memoria, denuncia y construcción colectiva de igualdad y lucha contra la violencia en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.
Organizado por la Delegada del Rector para Igualdad Isabel Tajahuerce Ángel, junto a la colaboración de la Facultad, el encuentro puso sobre la mesa la urgencia de repensar la violencia machista desde nuevas lógicas, con un eje claro: el poder de las redes sociales como herramienta de emancipación feminista.
Del papel a la pantalla: una historia de silencios
Cristina Fallarás inició su intervención con un recorrido por la historia de la comunicación, desde Gutenberg hasta Instagram. Un repaso que no solo fue técnico o cronológico, sino político.
“Los medios han servido tanto para dar voz a las mujeres como para silenciar muchas de sus narrativas.”
Fallarás denunció cómo los canales tradicionales de información han fallado históricamente a la hora de contar las violencias sufridas por las mujeres. Pero también celebró que, en el ecosistema digital actual, las mujeres han encontrado por fin un espacio propio y seguro para narrar sus experiencias.
#MeToo, #Cuéntalo y el estallido de la memoria colectiva
La periodista expuso la relevancia de movimientos como #MeToo o #Cuéntalo, este último nacido de su propia iniciativa, que abrieron una grieta en el sistema de ocultamiento estructural. Una grieta que permitió que miles de mujeres relataran sus experiencias con la violencia sexual, muchas por primera vez.
A través de su cuenta de Instagram, Fallarás ha tejido un espacio donde, como explicó, “las mujeres pueden contar de manera segura los casos que ellas mismas o personas cercanas han vivido o viven, creando una memoria colectiva”.
“Las redes sociales han permitido a muchas mujeres compartir sus testimonios de agresión de una manera que antes era impensable.”
Periodismo con perspectiva: una deuda pendiente
Uno de los momentos más contundentes de la charla fue su crítica frontal a los medios de comunicación tradicionales, a los que acusó de contribuir a la normalización de la violencia machista:
“No basta con informar sobre los casos. Hay que analizar las causas estructurales y dejar de perpetuar estereotipos que perjudican a las víctimas.”
Reivindicó, así, un periodismo feminista, comprometido con la justicia social, que no maquille ni simplifique la violencia, sino que la nombre con todas sus letras y plantee soluciones reales.
“Compañeras, resistencia y clandestinidad”
Fallarás cerró su intervención con un mensaje cargado de fuerza ante la amenaza de un retroceso en derechos duramente conquistados. En sus palabras, se atisba un horizonte preocupante, pero también una llamada a la acción colectiva:
“Nos vamos a enfrentar a una involución. Compañeras, resistencia y clandestinidad.”
Una sala llena, una conversación viva
El acto reunió a una sala casi repleta y generó un diálogo activo con las asistentes, entre las que se encontraban estudiantes, profesoras, activistas y periodistas. Fallarás conversó con ellas, y también con el equipo de inforadio, creando un espacio de escucha mutua, comprensión y esperanza.
Al final del encuentro, intervinieron Isabel Tajahuerce Ángel, Delegada del Rector para Igualdad y Gema Fernández Hoya, Vicedecana de Estudiantes, Igualdad y Diversidad. Ambas recordaron la importancia de la comunicación y el papel de los medios en la construcción de un discurso contra la violencia machista.
La entrevista para el 8M
Después del acto, Cristina Fallarás fue entrevistada por las estudiantes Alba Monfort, Jimena Fernández y Ana Carcelén para el programa “Tenemos que hablar”, que formó parte de la programación especial del 7 de marzo, en vísperas del Día Internacional de la Mujer.