¿Qué es Conversextion?
Para Amref Salud África, Conversextion es el primer proyecto en desarrollo centrado en la enseñanza y la transformación social. A pesar de que desde Amref Salud llevamos más de 25 años trabajando en este sentido, Conversextion es una innovación por varias razones. El primer motivo tiene que ver con el propio programa, con un tono y tinte diferente, dedicado a la sensibilización y a la educación. La segunda novedad es que trabajamos en torno a un tema con muchas críticas, aristas, limitaciones y tabúes, como es el tema de la salud sexual y reproductivo, sobre todo en el caso de los jóvenes.
El proyecto cuenta con la subvención de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y de importantes aliados como la Fundación SexPol, la Fundación Cedra, que tiene un apartado dedicado justo la educación sexual conocido como Cejas, como la Amref University, que es la Universidad de Amref en Kenia y su departamento de asuntos de sexualidad y empoderamiento femenino, además del apoyo mediático de África Mundi.
Y, la tercera innovación, tiene que ver con el uso de las nuevas tecnologías. A través de una plataforma digital 3.0, buscamos promover un espacio de encuentro, discusión y empoderamiento de los jóvenes con respecto a sus derechos en salud sexual y reproductiva. De momento estamos trabajando con un grupo piloto de cuatro jóvenes de Kenia y otros cuatro españoles, indistintamente de su orientación e identidad sexual.
Lo importante es que Conversextion también sirve para hacernos una radiografía sobre cuáles son las limitaciones e inquietudes de estos grupos de jóvenes. Hay temas comunes y creemos que sabemos todo sobre esto, pero quizás los nuevos tiempos plantean nuevos desafíos y retos para el desarrollo sano y responsable de la salud sexual y reproductiva. La idea es crear una gran plataforma que pueda concentrar en el mejor de los casos a miles de jóvenes, independientemente de su origen, y que reciban la información que atiendan sus necesidades. El programa está financiado, de momento, para un año.
“Buscamos promover un espacio de encuentro, discusión y empoderamiento de los y las jóvenes con respecto a sus derechos en salud sexual y reproductiva”.
¿Qué implicará Conversextion para los jóvenes keniatas y españoles? ¿Cuál es el objetivo principal?
Es principalmente uno de los primeros espacios de encuentro de conciliación y debate sobre temas de interés. También supone un espacio en el que puedan tener información responsable, especializada y actualizada sobre los distintos temas que sabemos que transversalmente pueden estar orbitando en torno a la actividad reproductiva y sexual de los jóvenes.
Partimos de que todo lo que tenga que ver con la salud sexual y reproductiva lo entendemos desde nuestras perspectivas y no tenemos en cuenta que son estos jóvenes los que van a poder saber que temas tienen en común, cuáles son distintos, cómo abordan esos temas a los que se ven expuestos, cómo les afecta y cómo piensan de alguna manera responderlo o simplemente afrontarlos.
Obviamente se tienden puentes que intentan derivar las limitaciones culturales y sociales. Medimos la madurez en ese sentido y lo que no es menos importante, la conciencia que hay sobre cuáles son sus derechos sociales y reproductivos de acuerdo a la normativa nacional e internacional. Hay mucho todavía que hacer, sobre lo que sensibilizar. Hay muchas barreras que romper.
¿Cuál es la situación de las chicas jóvenes keniatas respecto a los derechos sexuales y reproductivos?
Aquí hay dos perspectivas. Una, general, en la que obviamente hay que romper con el estigma de que por ser chicas que viven en lo general en África y en lo particular en este caso, en Kenia y en los diferentes grupos étnicos o sociales, no están enteradas de nada. Las dos chicas que están participando en el grupo piloto de Conversextion han demostrado que están enteradas y son conscientes sobre sus derechos en salud sexual y reproductiva. Y no solo eso, sino que, además, son activistas y a través del empoderamiento, ejercen y aplican su conocimiento en distintos ámbitos de influencia. El punto es que sí son conscientes y de alguna manera tienen esta labor muy clara, formativa, de romper con algunas creencias limitantes y patrones determinantes. También debemos de entender que, en este proceso de transformación, las sociedades africanas también son parte. En lo que llevamos de encuentro, las chicas de Kenia tienen un nivel parecido al de las españolas. Están a la vanguardia de lo que tienen que hacer y decir.
También estamos claro que no podemos ignorar que existen realidades más fuertes y determinantes en algunos sistemas tradicionales donde la mujer quizás no destaca tanto, pero en Amref Salud Africa, en general, y como africanista, en lo particular, doy fe de la importancia y el peso de las mujeres dentro de las sociedades africanas y en el proceso de transformación.
“Las dos chicas de Kenia que están participando han demostrado que son conscientes de sus derechos en salud sexual y reproductiva. Además, son activista, ejercen y aplican su conocimiento en distintos ámbitos de influencia”.
¿Hay una cultura de educación sexual en Kenia? ¿Y en el resto de los países de esa región africana?
Una cultura obviamente la hay en la medida de que se practica la sexualidad. Ahora, que esta cultura sea perceptible o no, en función de los derechos que esto implica para los participantes, ya es otro tema. Pero eso no es solo un problema de Kenia, es un tema universal incluso en las sociedades occidentales. Podemos decir que algunas localidades africanas aún tienen la labor constante de afrontar problemas de violencia de género, como por ejemplo, la mutilación genital femenina, pero sí que ha habido avances significativos liderados por las propias africanas e incluso por líderes religiosos.
Lo que sí destacamos es que las jóvenes keniatas tienen un mayor manejo del tema y se están formando y educando en este sentido, lo cual también pone de relieve que existe un proceso de formación a nivel académico y superior. Atender las necesidades de la salud sexual tiene una ampliación tremenda en el modelo de sociedad que se desea y en la responsabilidad de estos jóvenes. No es poca cosa que ya sepamos a ciencia cierta que existe una formación especializada y también, que no necesariamente por ser africanos o africanas, tienen una actitud enteramente desordenada de sus prácticas sexuales. Obviamente hay una conciencia que está condicionada por los factores internos, cultura, creencia, contexto social.
¿Qué oportunidades brinda esta conexión África-España para las mujeres de ambos continentes?
Lo primero y lo más importante, la oportunidad de ser escuchadas. No somos nosotras diciendo lo que hay que hacer, la principal premisa de Conversextion es que los temas los escogen, los jóvenes y las jóvenes. Ellos son los que se expresan. A través de una orientación profesional, estos temas son llevados a un punto donde encuentren respuesta a sus inquietudes y quedará un registro de qué realmente están pensando, trabajando, qué quieren y hacia dónde quieren ir. Pocos espacios hay en este sentido que tengan esta horizontalidad. En general, entendemos los acercamientos a los asuntos de sexualidad muy verticalizados, donde además tenemos que tratar de entender los matices, las especificidades y las situaciones particulares.
Además, las mismas jóvenes se dan cuenta de cuáles son las diferencias y similitudes que tienen sobre una situación y no menos importante, se convierten en embajadoras directas e indirectas en sus respectivos ambientes sociales y familiares. Es importante recalcarlo. Romper con el esquema de educación vertical que en este caso no aplica porque si queremos convertir esto en un proyecto de transformación social, tiene que estar liderado por estos jóvenes. Este es el sentido de Conversextion.