![](https://revistaigualesydiferentes.ucm.es/wp-content/uploads/2024/04/Imagen-1-1-e1713867072589.png)
Fotografía: ilustración de la artista Thandi Pinto. Obtenida de Artsy.net
Si tuviéramos que destacar las palabras más comunes que nos vienen a la mente cuando pensamos en Mozambique seguro que resonarían: pobreza, precariedad, desastre humanitario o el conflicto en Cabo Delgado. Sin embargo, en medio de este panorama social y político complejo se esconde un mundo cultural muy interesante donde, sin embargo, especialmente las mujeres artistas se encuentran en una situación complicada haciendo grandes esfuerzos para mantener vivas sus prácticas artísticas.
Estos grandes esfuerzos se deben a la precariedad en la que viven, ya que según un reciente informe titulado Mujer y Arte Contemporáneo en Mozambique, publicado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la mayoría de las artistas mozambiqueñas no dependen del arte como su fuente principal de ingresos. En consecuencia, la gran mayoría se ven obligadas a buscar empleos secundarios para poder financiar así sus proyectos artísticos mientras que otras tienen que invertir sus propios recursos para publicar sus obras, como hacen por ejemplo algunas escritoras que recurren a la autoedición. Asimismo, Clara Pavón, líder del estudio mencionado, destaca que las mujeres a menudo se encuentran con prejuicios arraigados que se normalizan y limitan su acceso a espacios públicos, especialmente en campos como el teatro y la danza, donde el acoso sexual es una realidad alarmante.
A pesar de estos desafíos y sumando el desconocimiento que existe en Europa sobre el arte de Mozambique, hay mujeres que contra todo pronóstico encuentran formas de hacerse ver. Élia Gemuce, por ejemplo, ha logrado destacar en ferias de arte internacionales, siendo un ejemplo claro de éxito y superación. También cabe destacar el nombre de Manuela Soeiro, quien fundó la primera compañía de teatro profesional en Mozambique después de la independencia de Portugal, allanando el camino para futuras generaciones de artistas.
![](https://revistaigualesydiferentes.ucm.es/wp-content/uploads/2024/04/Captura-de-pantalla-2024-04-23-a-las-12.05.23.png)
El informe también resalta el resurgimiento de nuevas generaciones en campos como la música, la fotografía y el cine donde destacan los nombres de mujeres como Lenna Bahule con su innovador enfoque que fusiona elementos tradicionales y contemporáneos o Thandi Pinto quien captura la esencia de Mozambique a través de su visión surrealista.
Por suerte, esta situación no ha podido acabar del todo con el talento con el que las mujeres construyen sus obras y comparten su arte al mundo, pero sí ha mantenido y mantiene a muchas en un anonimato donde la falta de recursos les obliga a dejar sus ambiciones artísticas a un lado. Por ello, para poder respaldar y nutrir el talento de estas artistas se necesitan medidas concretas. Así pues, resulta crucial implementar programas de apoyo gubernamentales que proporcionen financiación y recursos adecuados para el desarrollo de proyectos artísticos. Además, se debe promover activamente la creación de espacios para la formación y distribución artística, brindando oportunidades de capacitación y exposición tanto a nivel nacional como internacional.
Además de las políticas gubernamentales, la sociedad en su conjunto debe desafiar los estereotipos arraigados sobre el arte y la cultura en Mozambique. Es fundamental reconocer y valorar el trabajo de estas mujeres artistas como una parte integral de la construcción de una identidad cultural rica y diversa en el país. También es importante fomentar un ambiente en el que el arte sea visto como una profesión legítima y respetada y, sobre todo, donde las mujeres artistas sean tratadas con igualdad en todos los niveles de la industria.